- Telar
Witral-Telar
Arte ancestral Mapuche de gran legado. Los textiles mapuche son tejidos en un telar vertical llamado witral.
Técnica Ancestral
Witral / Telar
Los textiles mapuche son tejidos en un telar vertical llamado witral, que es una técnica ancestral lafkenche, compuesto por cuatro maderos cruzados atravesados en ángulo recto que son amarrados con cuerdas de junco, de esta manera, los listones más largos se colocan a ambos lados y los otros dos se disponen en la parte superior e inferior del telar, los cuales sirven para colocar la lana en forma circular a través de los witralwe formando una base, entonces, para tejer se intercalan las hebras separadas por el rañilhue con la ayuda del tipo, quedando unas arriba y otras abajo.
En estos maderos se urde la lana llamada kal. Se hilan en un huso compuesto por un vástago principal y una tortera, diferentes tipos de fibras dependiendo del tipo de prenda que se va a tejer.
Domo kal, lana mujer, para mantas y fajas; wentru kal, lana hombre para frazadas y ciertos peleros.

Partes del Telar.
La técnica más frecuente es el tejido faz de urdimbre -es decir la cara visible de la pieza está constituida por los hilos verticales- que define el tamaño de la pieza textil antes del proceso de trama. Estas prendas son tejidos de cuatro orillas, una vez finalizados son utilizados sin ser sometidos a cortes o costuras.
La Escuela imparte diferentes tipos de talleres en base al conocimiento y complejidad:
Telar Básico: solo se puede hacer de un solo tono el tejido, liso.

Técnica del peinecillo en ñimikan.

Técnica lineal liso.
Telar Avanzado: es el ñimikan, peinecillo ñimikan y el ñimikan más conocido que es dos en uno.
- Oficio
- Artesanos Telar