- Ñocha
Ñocha
Arte ancestral Mapuche de gran legado.
Técnica Ancestral
Cestería
La ñocha es una planta pequeña que crece en el bosque nativo. Hoy se le encuentra, principalmente, en quebradas o, en algunos relictos en la Cordillera de Nahuelbuta. Se caracteriza por tener una línea de espinas en los costados de sus hojas muy finas alargadas y por detrás de la hoja es de color blanco, no brillante. Esta planta posee una altura de 110 cm aproximadamente y sus hojas son muy resistentes.
Una vez que se cosecha la planta sus hojas se hierven en lejía, una mezcla de agua y ceniza. Después se secan al sol y antes de tejer estas se deben «serenear», vale decir dejar a la intemperie para que se humedezcan con el rocío.
La técnica que se usa es la ‘aduja’, que es una base espiral con la que se pueden realizar todo tipo de objetos: desde llepus (o balai, cesto de origen mapuche que se ocupa principalmente para aventar y limpiar los cereales), canastas, lámparas, carteras, etc.
La ñocha se puede trabajar con coirón o con amophila, la primera nace en los cerros y la segunda a las orillas del mar, en la arena. Ambas deben ser secadas y almacenadas una vez que se recolectan.
Para dar forma y firmeza a la pieza realizada por la artesana se envuelve el coirón o amophila con la ñocha, la que se divide en finas hebras de 1cm cada una para tejer.


- Oficio
- Artesanos Ñocha